Saltar Menú e ir a contenido de la página
NOTICIAS
2017/11/29

Subsecretaria Heidi Berner analiza el rol de las universidades en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sustentable


La autoridad se reunió con representantes de universidades nacionales e internacionales en la sede chilena de la Unesco, oportunidad en la que dialogaron sobre los desafíos del mundo universitario en la Agenda 2030.<\\/p>

Santiago, miércoles 29 de noviembre.<\\/em><\\/strong> Dentro de la hoja de ruta que indica la agenda 2030, la comunidad internacional erigió a la educación como factor crítico de éxito para alcanzar los 17 objetivos que incluye el programa. Es por ello que representantes de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana; Pontificia Universidad Católica de Chile; de la Subsecretaria de Evaluación Social; Pace Central y de las universidades visitantes: Universidad Católica de Oriente, Medellín, Colombia; Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina; Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala, Guatemala; y Cape Town University, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se reunieron este jueves 29 de noviembre en Unesco, en su sede regional en Santiago de Chile, para analizar los desafíos de las instituciones de educación superior, en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular el objetivo 4, el cual implica garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.<\\/p>

La encargada de enmarcar la conversación fue Cecilia Barbieri, directora regional de Unesco, quien se refirió al rol que juega la educación para alcanzar los objetivos de la agenda. En ese sentido, comentó que si bien es posible encontrar avances en los últimos 15 años respecto al ingreso a la educación superior, aún existen desafíos pendientes: “se ha visto un crecimiento fuerte en el ingreso desde un 22 al 46%; ha aumentado en un 20% la participación femenina en áreas de ciencias y tecnología. Sin embargo, la desigualdad en nivel socioeconómico, sigue siendo importante, y aún existen bajas tasas de ingreso para los más pobres”, detalló.<\\/p>

En ese misma línea, Iris Salinas, representante de la Subsecretaría de Evaluación Social, del Ministerio de Desarrollo Social, comentó los resultados del Primer Informe de Diagnóstico de Implementación de la Agenda 2030 que apuntan precisamente en el sentido de lo declarado por Unesco, es decir, se revelan los avances alcanzados por el país y los desafíos pendientes: “hemos avanzado en educación y paridad de género, sin embargo la desigualdad sigue siendo un desafío. Esa desigualdad recoge lo que Naciones Unidad ha expresado como la matriz de la desigualdad en América Latina: desigualdad de género, territorial, de ciclo de vida, salud y educación, entre otros. Tenemos una gran cantidad de dimensiones en que la desigualdad se expresa, que nos hace estar por debajo de los países de la OCDE”.<\\/p>

Por su parte, Felipe Melo, director del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace), manifestó que dados los resultados a largo plazo que se esperan del Programa, éste debe estar en línea con los ODS para alcanzar su propia sustentabilidad: “creemos que el Programa debe estar en los objetivos de desarrollo sostenible 2030, quizás no con la denominación “Pace”, pero sí la estructura que ha tenido en general. Todo ello nos ayuda a que nuestros propios objetivos, que son de largo aliento, permanezcan. El programa Pace intenta abordar un desafío complejo, en una escala muy grande que es hacer justicia en el acceso, permanencia y egreso de la educación superior chilena”.<\\/p>

Mirada trasandina<\\/strong><\\/p>

“En Argentina desde 2015 todos los estudiantes pueden entrar a la universidad que quieran, en la carrera que quieran”, comentó Mercedes Tovar, representante de la Universidad de Cuyo, Argentina. Pese a ello, Tovar sostuvo que el verdadero desafío se encuentra en la retención del estudiantado: “hacerlo gratis y que todos entren no es suficiente. Lo importante está en el acompañamiento previo, en el momento del ingreso y en el posterior”.<\\/p>

Taller Internacional<\\/strong><\\/p>

El conversatorio realizado en Unesco, se enmarca dentro del Taller Internacional que organiza el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile el cual tiene por objetivo generar condiciones preliminares para la implementación, en cuatro universidades de América Latina y Sudáfrica, de modelos pertinentes y replicables de acceso de estudiantes de rendimiento destacado en contexto, que integran grupos históricamente excluidos de la educación superior (ES), a partir de la experiencia de 25 años de la U. de Santiago de Chile y, especialmente, del modelo del Programa PACE.<\\/p>

El taller se realiza desde el 27 de noviembre al 1 de diciembre, en Santiago, y cuenta con la participación de Luz Marina Rodas Chamorro, de la Dirección de Extensión y Proyección Social de la Universidad Católica de Oriente, Medellín, Colombia; Mercedes Tovar, de la Subsecretaria de Ingreso, Continuidad y Egreso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina; Rony Ríos, coordinador Centro Didáctico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala, Guatemala; y Neliswa Sigonyela, Student Recruitment and Engagement Manager Faculty of Humanities, de Cape Town University, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.<\\/p>