Grupos Principales y Partes Interesadas
Partes interesadas
Desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, se reconoció que para lograr el desarrollo sostenible se necesitaría la implicación activa de todos los sectores de la sociedad y de todo tipo de personas. En primera instancia se identificaron Grupos Principales y posteriormente se incluyeron otras Partes Interesadas, resolviendo un plural y diverso abanico de organismos necesarios para alcanzar la sostenibilidad.
- Mujeres
- Niños, niñas y jóvenes
- Pueblos indígenas
- Organizaciones no gubernamentales
- Gobiernos y administraciones locales
- Personas trabajadoras y sindicatos
- Comercio e industria
- Comunidad científica y tecnológica
- Personas campesinas y agricultoras
- Comunidades locales
- Entidades educativas y académicas
- Grupos profesionales
- Fundaciones y organizaciones filantrópicas privadas
- Migrantes y sus familias
- Personas mayores
- Redes y asociaciones parlamentarias
- Personas con discapacidad
- Grupos de voluntariado

Debido a la relevancia que los Grupos Principales y las Partes Interesadas han tenido en la definición global de la Agenda 2030, Naciones Unidas recomienda velar por que sigan colaborando de forma significativa en el proceso de ejecución y de examen de ésta.
Su involucramiento y participación contribuye a incorporar la experiencia y conocimiento acumulado, amplia la representación de visiones, promueve el protagonismo de los grupos excluidos, fomenta la rendición de cuentas y transparencia, favorece la conexión con las comunidades y facilita las recomendaciones y observación de los avances informados por los gobiernos.
Tomando en cuenta el rol preponderante que cumplen los Grupos Principales y las Partes Interesadas, Chile -a través de su Estrategia- está generando y abriendo los espacios para una participación representativa y transformadora, continua y sostenible.