Medios de implementación

En esta sección se describen los medios de implementación de la Estrategia, que corresponden a los mecanismos dispuestos para alcanzar los objetivos propuestos y posibilitar el cumplimiento de las acciones proyectadas.


El proceso de identificación y diseño de políticas públicas para el logro de los ODS busca, incentivar la adopción de medidas concretas que aceleren el proceso de implementación de la Agenda por parte de los organismos públicos y la acción mancomunada de diferentes actores. 

La conexión clara entre políticas y medidas programáticas con la implementación de la Agenda 2030 en Chile, facilita el abordaje de los desafíos particulares que enfrenta el país; se establece una vinculación de la Agenda con acciones concretas y, por ende, es posible lograr un mayor reconocimiento por parte de la población. 

Este mecanismo incrementa la eficacia y eficiencia en la ejecución e implementación de esta hoja de ruta.


La institucionalidad gubernamental es el Consejo Nacional de Implementación de la Agenda 2030, creado en 2016, el cual está actualmente conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL) que lo preside, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Ministerio del Medio Ambiente. Para cumplir sus funciones, el Consejo cuenta con un Grupo Intersectorial, integrado por las subsecretarías de cada uno de los ministerios que componen el Consejo Nacional; una Secretaría Técnica a cargo del MDSF; una Red Nacional Agenda 2030, que incluye representantes de todos los Ministerios, los tres poderes del Estado y organismos autónomos y es coordinado por la SEGPRES, con apoyo de la Secretaría Técnica. Además, los Grupos de Trabajo Social, Económico, Ambiental y el Grupo Sectorial de Indicadores (DS N° 67, MINREL, 2019).  

Durante el proceso participativo, se recalcó que la gobernanza debe ser actualizada, para facilitar la gestión efectiva y articulada entre diversos actores, con el objetivo de facilitar la implementación de las acciones propuestas en la estrategia y el involucramiento de todas las partes interesadas en el desarrollo sostenible del país. 

En los diálogos realizados se enfatizaron tres desafíos en este ámbito. El primero, se refiere a la necesidad de una institucionalidad que considere un trabajo con múltiples actores, como la inclusión de organizaciones representativas de la sociedad civil, el sector privado, la academia y grupos prioritarios. El segundo desafío trata sobre la descentralización y el avance territorial del proceso de implementación, incluyendo la participación de gobiernos regionales y municipios y la creación de consejos regionales para propiciar el acceso a información en los distintos niveles territoriales. El tercer desafío se enfoca en la promoción de la participación social, incluyendo una participación inclusiva y paritaria en cada instancia y la incorporación del enfoque de género. 


Contar con mecanismos de seguimiento, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas es esencial para garantizar el éxito y la efectividad de los esfuerzos de desarrollo sostenible a largo plazo en la implementación de la Agenda 2030. Esto permite el seguimiento del progreso, facilita la toma de decisiones y permite estimar el impacto de las acciones implementadas, identificando las áreas en las que se han logrado avances significativos y aquellas en las que se requiere un mayor esfuerzo. Además, permite tomar decisiones informadas y ajustar las decisiones estratégicas y sus medios de implementación. Por último, un sistema de rendición de cuentas fortalece la confianza en el proceso y mantiene a los actores motivados y comprometidos en la consecución de los objetivos. 


Este mecanismo resulta esencial para involucrar a las personas en la implementación de los ODS, fomentar la colaboración y cooperación entre los sectores y promover el desarrollo sostenible en el país. En los procesos de diálogo se enfatizó que una población informada respecto de las problemáticas que le impactan logra sensibilizarse frente a ellas y generar formas paliativas que conduzcan a superarlas. Bajo esta lógica, este proceso involucra mucho más que sólo poner en conocimiento, sino permitir que las personas y organizaciones piensen y generen acciones de aporte al avance de la Agenda en Chile, por medio de la incorporación de los conceptos relacionados y de experiencias que han sido útiles para el avance de los ODS.