Inicio / Indicadores

Marco de Indicadores ODS

Junto con establecer compromisos para avanzar en materia de desarrollo sostenible, en la Resolución A/RES/70/1 de la ONU también se decide realizar el seguimiento y examen de los objetivos y metas de la Agenda 2030, para este fin se dispone la tarea de elaborar un conjunto de indicadores mundiales al Grupo Interinstitucional y de Expertos/as sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se pone de relieve la necesidad de datos desglosados de calidad, accesibles, oportunos y fiables para ayudar a medir los progresos y asegurar que nadie se quede atrás. 

Luego de un proceso de consultas inclusivo, abierto y transparente, guiado por las solicitudes y recomendaciones de los Estados Miembros en la Asamblea General, la versión revisada del marco de indicadores mundiales para los ODS fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2017 mediante la resolución A/RES/71/313. 

El marco de monitoreo se concibió como un conjunto inicial de 232 indicadores de carácter mundial y de aplicación universal, que se perfeccionaría anualmente y sería examinado por la Comisión Estadística.

Según lo dispuesto en la Estrategia de Chile para la Implementación de la Agenda 2030, desde el 2023 se están impulsando procesos para mejorar los mecanismos de actualización de indicadores, asegurar su eficiencia y avanzar en un instrumento único para el seguimiento. Asimismo, se encuentra en definición la incorporación de indicadores adicionales que permitan mejorar de manera desagregada la medición de los progresos.

Notas metodológicas sobre los indicadores ODS reportados por Chile

Situación global

El proceso de actualización del conjunto de indicadores ODS ha sido permanente desde la adopción de la Agenda 2030 en septiembre de 2015. La lista inicial de indicadores de seguimiento de los ODS se acordó en la Comisión de Estadísticas en marzo de 2017. Luego, este marco de indicadores mundiales fue aprobado por la Asamblea General (julio, 2017) y ha continuado su perfeccionamiento año tras año en las diversas reuniones de las agencias estadísticas de Naciones Unidas. Así, la última actualización de los indicadores se llevó a cabo el 2025, pasando de 231 indicadores a 234 (únicos), manteniendo, igualmente, un conjunto de indicadores repetidos (13) que se usan para informar dos o tres metas. El detalle de dicha evolución se puede revisar en el siguiente enlace:

https://unstats.un.org/sdgs/indicators/indicators-list

Los cambios en el marco de indicadores ODS también se replican en dos materias relacionadas y relevantes para el seguimiento de aquellos: los metadatos y la clasificación Tier. Los primeros abordan una descripción detallada de la conceptualización y medición de cada indicador, señala los organismos custodios, la periodicidad de la medición, la unidad de medida, las fuentes de información, entre otros. Los segundos, por su parte, clasifican los indicadores en distintos niveles (3) según la claridad conceptual para el indicador, la existencia de metodología y estándares, y la disponibilidad de datos a nivel mundial. De esta manera, la última actualización de los metadatos es de junio de 2025 y la de clasificación Tier de abril de 2025. Todo el detalle se puede revisar en los siguientes enlaces:

https://unstats.un.org/sdgs/metadata

https://unstats.un.org/sdgs/iaeg-sdgs/tier-classification

Situación nacional

Chile ha realizado una actualización periódica de los indicadores ODS desde la adopción de la Agenda 2030 a propósito de los Informes Nacionales Voluntarios (INV) y de la elaboración de otros informes complementarios o temáticas sobre los ODS. Además, desde la publicación de la “Estrategia de Chile para la Implementación de la Agenda 2030”, el medio de implementación “Monitoreo y rendición de cuentas” promueve una actualización anual de los indicadores ODS. De esta manera, durante el 2024, el Instituto Nacional de Estadísticas y el Grupo de Trabajo Sectorial de Indicadores ODS (GTI), en coordinación con la Secretaría Técnica y los ministerios, implementaron este proceso de actualización.

Como resultado, al año 2025, el país tiene 151 indicadores ODS con información, de los cuales 139 son indicadores únicos (descontando los repetidos). Y, para el proceso de reporte 2024, 61 indicadores ODS actualizaron su información.

Consideraciones metodológicas

La publicación de indicadores ODS refleja ambos procesos de avance y perfeccionamiento a nivel global y nacional. Para una mejor lectura y uso de la presente información, cabe señalar algunas consideraciones metodológicas a tener presente:

  • Resumen de la reportabilidad ODS por Chile: como se señaló, Chile reporta un consolidado de 151 indicadores ODS, de los cuales 139 son indicadores únicos, pues hay ocho indicadores que informan para varias metas:
    • 8.4.1 (12.2.1)
    • 8.4.2 (12.2.2)
    • 10.3.1 (16.b.1)
    • 10.6.1 (16.8.1)
    • 1.5.1 (11.5.1/13.1.1)
    • 1.5.3 (11.b.1/13.1.2)
    • 1.5.4 (11.b.2/13.1.3)
    • 4.7.1 (12.8.1/13.3.1)

De esta manera, los indicadores presentados son todos aquellos para los que Chile posee información. Así, los indicadores ODS no reportados por Chile no se presentan, pues, en cada caso, no se dispone de la información requerida.

  • Indicadores en proceso de revisión: del total de indicadores ODS informados por Chile, hay un subconjunto que se encuentra en proceso de revisión (13). En la mayoría de los casos, la revisión aborda precisiones metodológicas derivadas de la actualización de los metadatos. Según ODS, los indicadores en este proceso son:
    • ODS 8: 8.4.1/8.4.2
    • ODS 11: 11.6.1
    • ODS 12: 12.2.1/12.2.2/12.4.2/12.5.1
    • ODS 13: 13.2.2
    • ODS 14: 14.5.1
    • ODS 15: 15.1.2/15.4.1/15.4.2/15.5.1
  • Metadatos: los metadatos de cada uno de los indicadores ODS están en proceso de revisión, pues se ha estado realizando homologación de la información, completitud de esta y verificación en algunos casos. Una vez concluido el proceso, se publicará cada uno en la sección de cada indicador ODS. Mientras tanto y cuando sea posible, se señalará en las “Notas” si el indicador sigue los metadatos internacionales o si se utiliza metodología nacional.
  • Unidad de medida: un subconjunto de los indicadores ODS es de tipo cualitativo, pues entregan información sobre cumplimiento de leyes, elaboración de documentos, entre otros. Para estos casos, aparece como “no aplica” la información en el campo “unidad de medida”.
  • Gráficos: la sección “gráficos” que aparece en cada indicador ODS cuantitativo presenta la opción de visualizar cada una de las categorías de desagregación que posee aquel, las que aparecen como “filtros”. En este sentido, se puede elegir un filtro o todos a la vez, por lo que se deben elegir las categorías que sean pertinentes para el análisis que se quiera realizar.
  • Desagregaciones: en línea con el horizonte de “no dejar a nadie atrás”, la desagregación de datos es fundamental para la plena implementación de la Agenda 2030. El desglose de lo datos permite medir los progresos de las personas vulnerables o en situación de vulnerabilidad, de los territorios y de los grupos sociales. En este sentido, Chile ha impulsado la desagregación de datos para los indicadores donde sea posible, buscando, al menos, dar cuenta de la situación nacional, por sexo y según la división político-administrativa del país (regiones). En otros casos, además, se incluyen las diferencias territoriales (urbano-rural) y otras características poblacionales (migración, discapacidad). De esta manera, se presentan todas las desagregaciones que la fuente de información permite para el indicador respectivo, y, en algunos casos, más allá de las desagregaciones solicitadas por el indicador ODS. Esta seguirá siendo una línea de trabajo permanente orientada a incluir más desagregaciones en los casos en que aún no es posible.
  • Denominación de los indicadores: cada uno de los indicadores ODS está formulado de acuerdo con la redacción oficial que publica Naciones Unidas:

https://unstats.un.org/sdgs/indicators/indicators-list

Dada la actualización constante de los indicadores oficiales, la redacción utilizada corresponde a la versión de los indicadores de marzo de 2025 (E/CN.3/2025/6), señalando en los casos necesarios si el reporte de datos se realiza según alguna versión anterior del nombre de los indicadores.

Por otro lado, las desagregaciones reportadas se orientan según lo que se especifica en cada indicador, pero se presentan aquellas que la fuente de información permite para el indicador respectivo y que han logrado ser calculadas en los procesos de reporte.

  • Presentación de datos con decimales: los datos de los indicadores ODS se presentan, en la generalidad, con un decimal. Solo en aquellos casos en que la inclusión de un decimal extra aporta a la lectura de los datos, entonces estos se reportan con 2 o 3 decimales.

En el siguiente enlace se puede revisar cada ODS y los indicadores respectivos reportados por Chile:

https://www.chileagenda2030.gob.cl/indicadores/objetivos-metas-e-indicadores/?objetivo=fin-de-la-pobreza